I'm anonymous

"Internet no es el futuro, como algunos creen, Internet es el presente, Internet es la manera de comunicarse, de compartir información, entretenimiento y cultura que utilizan cientos de millones de personas. Internet es parte de nuestras vidas y la nueva ventana que nos abre la mente al mundo" - Alex de la Iglesia

sábado, 30 de abril de 2011

Comentario de La rendición de Breda, de Velazquez · Arte barroco español

"La rendición de Breda"
Obra pictórica perteneciente al barroco español del siglo XVII. Obra del maestro español Velázquez que recrea la victoria española en la ciudad de Breda y la rendición de los mismos.

En la imagen se dividen dos zonas, por un lado a la izquierda los holandeses y a la derecha los españoles, y en el centro el acto principal de la rendición. La verticalidad en la imagen es clave, esta verticalidad la apoyan las líneas generadas por las lanzas que en su mayoría se encuentran rectas, solo algunas muestran inclinaciones, como la bandera blanquiazul. Se observa una diagonal por parte del general holandés al inclinarse. En las lanzas de los holandeses se muestra una mayor presencia de diagonales. Podemos obsevar que domina la línea sobre el color, dado que los distintos personajes no entremezclan sus contornos, al contrario, se diferencian claramente. La luz es clara y no hay presencia del tenebrismo.

En la parte holandesa vemos cómo uno de los soldados mira al espectador, introduciéndolo en la escena. Se observa en ellos el realismo y la expresión de derrota. Los personajes visten ropas de la época y se observa un juego de calidades en los dobleces de las telas que generan claroscuros. Son coloridos los ropajes, ésto se ve en el holandés que mira al espectador.
En el lado español se ve a un caballo moreno hispano en el que se observa un profundo escorzo, se encuentra de espaldas al espectador y remarca una gran profundidad en al composición. Los rostros son realistas y expresan  alegría sincera por la victoria. Entres los españoles se ve  lo que es un autorretrato del autor, el cual se muestra a la derecha de la imagen y mira al espectador. En este aspecto se observa una cierta simetría en la imagen. Los soldados visten la indumentaria de la época y se observa la calidad de los ropajes con distintas tonalidades de colores que generan claroscuros.
En la imagen central y principal se ve a los dirigentes de ambos ejércitos, en ellos el simbolismo de los objetos y de las posiciones es clave. El español lleva un báculo símbolo del poder, éste posa su mano sobre el hombro del holandés como símbolo de dominio sobre él (lenguaje corporal). Una banda rojiza rodea el cuerpo del dirigente militar, el cual aporta dinamismo a la composición y una línea curva serpenteante. El holandés se inclina rindiendo honores a los españoles, se ve cómo retrasa su pierna derecha y arrodilla la izquierda. Este personaje entrega al español unas llaves, otorgándole el dominio de Breda y rindiéndose a los españoles. El general mira al español desde abajo, mostrando Velazquez su inferioridad respecto al español.

El paisaje que se observa es difuso, descolorido a medida que se genera profundidad y se va alejando el fondo. Vemos aquí cómo el color domina a la línea y los elementos se entremezclan. Tenemos un cielo nebuloso y amenazante que se mezcla con el humo generado por las llamas de la batalla, que ascienden hacia el cielo, generando en ocasiones líneas curvas en diagonales. En el humo está bien tratado y se generan claroscuros y distintas tonalidades de negros y grises.

Comentario del martirio de San Bartolomé · Arte barroco español

"Martirio de San Bartolomé"
Obra pictórica barroca perteneciente al siglo XVII. Obra de José de Ribera que refleja el martirio de San Bartolomé.

La obra se caracteriza por el dominio de la luz, en contraposición con las obras tenebristas del barroco internacional de la época. La obra tiene protagonismo de líneas diagonales, de profundidad, de realismo y expresividad y de teatralidad. La imagen pretende causar sentimientos al espectador.

En la imagen se ven cuatro aspectos fundamentales.
Primero, la imagen de San Bartolomé, que está siendo colgado y atado en un tronco de madera. En él se ven las líneas diagonales y una incidencia de la luz clara. El realismo es claro en su figura, vemos a un hombre semidesnudo con rasgos de tortura, de suciedad y de hambre, vemos aun hombre esquelético donde se observan los claroscuros en brazos, rostro y cuello. Se pueden ver rasgos de la tensión en su cuerpo, con una marcada musculatura en los brazos y las piernas como rasgo de resistencia del santo. Vemos una expresividad y una emoción que pretenden causar sensaciones de  dolor al espectador.
Segundo, los verdugos, en los cuales se observan las diagonales, los profundos escorzos (personaje de rojo), los claroscuros en los cuerpos de los tres, la tensión y la marcada musculatura por el esfuerzo que tienen. Estos personajes generan un dinamismo y movimiento en al obra, y el trato del color sobre ellos remarcan el realismo y la tensión con zonas oscurecidas y zonas de luz, aquí es en el único momento donde se pueden ver las influencias del tenebrismo.
Tercero, los espectadores del momento, que se encuentran el fondo de la imagen agolpados, creando zonas de agobio en al composición. Son personajes realistas que muestran pobreza y una bajo estatus social. Observan la escena con susto y muestran una gran expresividad y realismo en sus rostros demacrados. Son personajes impersonales y cotidianos. Entre los personajes vemos a una mujer a la izquierda de la imagen que mira al espectador implicándole en al representación.
Cuarto, el fondo del cielo claro y con pocas nubes difusas y claras que aportan luz a la composición.

El palo en el que atan al santo aporta verticalidad a la imagen, al igual que las cuerdas que levantan al santo, en contraposición con las diagonales antes mencionadas. En la imagen domina el color sobre la línea, y los colores son ricos y variados, aportando diferentes tonalidades y juegos de sombra de calidad.

viernes, 22 de abril de 2011

Contraste entre el arte barroco español y el internacional

Barroco español - "La piedad" de Gregorio Fernández.

Hecha en madera policromada, de estilo barroco español se localiza en Valladolid.
La temática es religiosa cristiana.
Como decía, es una obra policromada con gran carga dramática y expresividad en los gestos, tiene una gran teatralidad.
En cuanto a la luz, juega con las sombras creadas por los colores oscuros en los lugares sombreados o sucios.
Como vemos, la Virgen mantiene sus colores: rojo para la túnica, azul para el manto, y en Cristo vemos que los clavos han sido clavados en los pies y en las palmas de las manos, y observamos también la herida de la lanza en su costado.
Gregorio domina bien el trabajo con los pliegues creando una textura lisa en los cuerpos y arrugada en las telas, aunque aquí están pulidas perfectamente.

Barroco internacional (italiano) "Apolo y Dafne" de Bernini

Hecha en mármol blanco, de estilo barroco italiano, se localiza en la Galería Borghese en Roma.
La temática es claramente mitológica, Apolo persigue a Dafne, y ésta se convierte en árbol de laurel.
Es una obra sin línea cromática más allá de la aportada por el color blanco del mármol.
Observamos detalles de cómo Dafne se va convirtiendo en árbol por sus miembros, y en su rostro vemos su sorpresa y su angustia.
La textura tiende hacia lo liso, Bernini trata el mármol y lo pule con minuciosidad.

Comentario de La lección de anatomía, de Rembrandt · Arte barroco

"La lección de anatomía"
Obra pictórica de óleo sobre lienzo perteneciente al arte barroco holandés de principios del siglo XVII en Holanda. Obra de Rembrandt cuyo género es el de retrato grupal, representando a una agrupación de estudiosos anatómicos de la época.

En la escena de clara tendencia tenebrista se observa a un maestro enseñando anatomía y a siete alumnos. La luz parece proceder de un foco de luz en el frente de la imagen a la izquierda de la misma. Por ella se dejan ver los personajes que aparecen en al escena.
En primer lugar encontramos al cadáver, el cual se sitúa en un claro escorzo, y se sitúa en posición yacente en decúbito supino. En este individuo se ve un gran estudio de la anatomía en un desnudo parcial. En su brazo izquierdo diferenciamos los tendones de dicho miembro en tensión sujetados por las pinzas del maestro. El maestro está dando la lección a sus alumnos, viste con telas negras que se confunden con el fondo tenebresco. Sujeta con unas pinzas en su brazo derecho los tendones del cadáver y mira a los alumnos. Vemos también cómo gesticula con su mano izquierda.
En los alumnos diferenciamos tres tipos: los que miran al cadáver apasionadamente, los cuales se abalanzan encima del mismo atendiendo a los detalles de la explicación del maestro creando un escorzo (estos son los tres alumnos en el centro de la imagen); los que miran al espectador, los cuales nos involucran en la escena y nos hacen partícipes de la acción (estos son dos, el segundo comenzando por la izquierda, que parece darse la vuelta y mirarnos disimuladamente, y el que está encorbado al fondo de la imagen sosteniendo un libro); y el resto, que uno mira al maestro (el primero empezando por la izquierda de perfil) y el otro mira al infinito (el más alto al fondo).

Todos los personajes visten con ropajes de la época, el realismo en sus rostros y gestos es primordial, así como su expresividad. No es una imagen muy dinámica, sino que retrata un instante de una clase normal de anatomía. Es como si el espectador se colase en la crasl irrumpiendo por casualidad en ella. En la obra prima el color sobre la línea y algunos personajes se entremezclan con el fondo tenebrista, como hemos visto.

jueves, 21 de abril de 2011

Comentario del Rapto de las hijas de Leucipo · Arte barroco

"Rapto de las hijas de Leucipo"
Obra pictórica de óleo sobre tabla de Rubens perteneciente al arte barroco flamenco del siglo XVII. Representa una escena mitológica.

En la imagen se ve a dos caballeros raptando a las dos hijas de Leucipo, las cuales se resisten, además se ve a un ángel detrás de uno de los dos caballos que se ven en la imagen. Domina en el cuadro la luz y las figuras se diferencia bien por la importancia de la línea. Tenemos una obra dramática en la que la teatralidad es básica a la hora de observar la posición de los cuerpos, los cuales se retuercen, se mueven... El color es claramente llamativo, Rubens utiliza colores muy vivos y que contrastan los unos con los otros.

En primer lugar vemos a las dos hijas de Leucipo, las cuales trazan dos triángulos (imagen inferior), se retuercen, se caen, crean líneas curvas y transversales dando un gran dinamismo a la obra y movimiento a sus gestos. éstas se encuentran desnudas, algo raro en el barroco, siendo la obra una excusa para pintar libremente el desnudo femenino. Podemos observar a unas mujeres realistas a la par que expresivas, Rubens pinta a unas mujeres corpulentas rompiendo así con el idealismo clásico. La mujer superior nos recuerda a la Alegoría de la noche, de Miguel Ángel en la capilla de los Medici. Hay un trato impecable de las telas en la parte inferir de la imagen, dando toques brillantes a la tela sedosa de colores dorados.
Los raptores se encuentras uno sobre su caballo moreno a la izquierda de la imagen, el cual se estira enormemente para coger a una de las hijas de Leucipo, y el otro caballero en el suelo encargándose especialmente de la segunda hija, éste está desequilibrándola y la hija se cae al suelo. Vemos en ambos una importante musculatura, con sus cuerpos en tensión mostrando un gran esfuerzo y una gran rudeza. También vemos en ambos claros escorzos laterales. El caballero montado a caballo tiene una armadura metálica en la cual se refleja el cuerpo desnudo da una de las hijas de Leucipo, y tiene también una capa que está azotada por el viento. Este caballero intenta raptar a esa mujer sosteniéndola con una tela roja que agarra con fuerza.
Los caballos, uno se encuentra rampante al fondo de la imagen y el de la izquierda maniobra a las ordenes de su caballero, dando con su pata izquierda delantera levantada una sensación de movimiento. Vemos a este último con una gran tensión, con una musculatura muy marcada propia del esfuerzo que genera su acción. La crines de ambos caballos se ven azotadas por el viento.
Y por último vemos al ángel tras el caballo moreno, el cual se agarra al mismo y del cual se ve un ala. Este ángel mira directamente al espectador, haciéndolo partícipe de la escena del rapto.

El paisaje que se ve es idílico, mostrando un cielo con pocas nubes y un sol en la línea del horizonte. En el suelo se ve praderas verdes con árboles al fondo con hoja verde.

Comentario de La vocación de San Mateo · Arte barroco

"La vocación de San Mateo"
Obra pictórica de óleo sobre lienzo de los primeros años del siglo XVII perteneciente al arte barroco italiano de Caravaggio. Actualmente se encuentra en la Iglesia de San Luis de los Franceses en Roma (Italia). El tema es religioso cristiano. Se narra la historia cristiana en la que Cristo le dijo a Mateo que se fuese con él, y este lo hizo.

En la obra se ve una característica central, el tenebrismo. La estancia se encuentra a oscuras y la luz entra solamente por un vano arriba a la derecha en la imagen. A partir de aquí se dejan ver entre las sombras las diferentes figuras con mayor o menor grado. Este efecto crea una tensión dramática en la composición, con cierta teatralidad.

En primer lugar diferenciamos tres escenas, la de Cristo con San Pedro, y alrededor de la mesa vemos la del señor contando el dinero con el otro caballero de edad avanzada vijilando la contabilidad y la de San Mateo con los otros dos personajes que se sorprenden de la llegada de Cristo y San Pedro.
En la escena de Cristo y San Pedro se les ve entre tinieblas y se diferencia a Cristo por su sutil alo en la cabeza el cual señala a San mateo con la mano derecha en una posición similar a la que pinto Miguel ángel en la Capilla Sixtina a Dios en "La Creación del hombre". A su vez, vemos a San Pedro en avance, éste tiene una postura dinámica que inspira que está caminando hacia San Mateo. San Pedro aparece de espaldas, lo cual de profundidad al cuadro.

En la escena de los dos contadores encontramos a uno sentado, el cual cuenta minuciosamente cada monedo, situándose su cuerpo entero en un claro escorzo lateral. Cuenta el dinero con tanto aínco que adopta una postura encojida, dando una sensación de que es una persona abariciosa y pesetera. El anciano que le acompaña está en de pie y observa atentamente cómo el otro cuenta el dinero. Su aspecto es abaro y las gafas dan a entender que está ciego de codicia. Ambos tienen un aspecto algo desaliñado, y el anciano viste con ropaje de piel, aquí el pintor trata muy bien las pieles y su efecto con la luz tenue, ya que esa escena se encuentra muy alejada de la luz y está casi en penumbra, como pasando a un segundo plano.

En la escena de San Mateo con los otros dos personajes se ve a San Mateo sorprendido, se ve a un santo adulto, barbado, con un sombrero bajo y que abre los ojos y expresa con su rostro los sorprendido que está de que Cristo le señale a él, que es el único de lo que está en la mesa que se da cuenta de lo que eso significa. Con su mano izquierda se señala a sí mismo. E en este personaje donde la luz impacta con mayor grado. A la izquierda de San Mateo se ve a un joven (el cual aparecerá en otras obras de Caravaggio dado que era un modelo que él utilizaba) sobre el cual impacta la luz y su cara mira a Cristo. Tiene un sombrero con plumas y ropa de la época en la que el cuadro se hizo, al igual que el resto de personajes que están alrededor de la mesa. De espaldas está el otro muchacho en el cual vemos un notable escorzo en sus piernas por la manera de sentarse tan anormal en su asiento. También tiene un sombrero con plumas y mira a Cristo con los ojos bien abiertos. En este personaje se pueden ver muy bien los contrastes de luz, con un rostro y pierna y brazo derechos que reciben el impacto de la luz y una espalda y pierna y brazo izquierdos en las sombras.

El último detalle a destacar es la ventana superior, la cual tiene una puertecilla abierta que da profundidad al cuadro y que corta la luz que viene de la derecha dejando su parte posterior en oscuridad..

Comentario del David de Bernini · Arte barroco

"David" - Bernini
Obra escultórica de Bernini, perteneciente al arte barroco italiano del siglo XVII. Escultura hecha en mármol a tamaño real, y situado en la Galería Borghese, en Roma (Italia)

Es una obra impresionante en la que se muestra a un David en el momento de máxima tensión, en el instante en el que lanza la honda a Goliat. Es típico de la época el mostrar justo el momento en el que transcurre el instante culmen de la acción. Nos encontramos con un David adulto con muchas fuerza y gran potencia muscular.

A diferencia del David de Miguel Ángel, éste muestra una gran torsión en el cuerpo las líneas diagonales son predominantes y la expresividad es máxima en toda la composición. El David de Miguel Ángel situaba la acción en el momento inmediatamente anterior a la acción, y el David de Donattelo el momento posterior.

Es importante resaltar algunos detalles como son los dedos de sus pies agarrotados, lo cual da más sensación de esfuerzo por parte de David. Los músculos del cuerpo están tensos sin excepción y tiene las piernas que le estabilizan, estiradas de un modo muy realista a como lo haría una persona normal. Tenemos a un David desnudo al cual solo le cubre una tela en la "entrepierna", la tela presenta un juego de pliegues realista y cuya curvatura le da aún más movimiento a la obra.
Los músculos del cuello están en una tensión impresionante, muestra de que el David está en el momento de aguantar la respiración propio del esfuerzo. En este rostro observamos que David se está mordiendo los labios y arrugando así la barbilla, aportando tensión al rostro. Tiene el entrecejo fruncido y se remarcan las arrugas de la frente y las que están alrededor a los ojos, los cuales miran con ira, visualizando a su objetivo.  El pelo también aporta movimiento, es un cabello despeinado, rizado y voluminoso. En definitiva, es un rostro deformado, para nada idealizado, sino realista y dinámico.

martes, 19 de abril de 2011

Clasificación de imágenes del barroco

"Iglesia de San Andrés del Quirinal"
Obra arquitectónica barroca italiana de principios del siglo XVII. Iglesia de Bernini, situada en Roma (Italia)



"Ayto. de Madrid"
Obra arquitectónica barroca española purista de los primeros tercios del siglo XVII. Edificio situado en Madrid (España)


"Iglesia de il Gesú"
Obra arquitectónica barroca italiana de mediados del siglo XVI, es la primera obra declarada barroca. Edificio situado en Roma (Italia)

 

"Catedral de Murcia"
Obra arquitectónica barroca española construida en el siglo XIII y perteneciente al arte gótico, aunque posteriormente se le añadieron elementos renacentistas y barrocos (la portada que se ve es barroca de mediados del siglo XVI) y neoclásicos. La Catedral se situa en la Región de Murcia (España)



"Baldaquino de la Basílica de San Pedro": Obra arquitectónica barroca italiana del primer tercio del siglo XVII. Obra de Bernini situada en Cuidad del Vaticano.
"Palacio Real de Madrid": Obra arquitectónica perteneciente al estilo rococó español del siglo XVIII y XIX. Obra de Juvara, Sachetti y Aabatini y situado en Madrid (España)
" Plaza Mayor de Salamanca": Obra arquitectónica perteneciente al barroco español del siglo XVIII. Obra de Alberto Churriguera situada en Salamanca (España)
"Palacio de San Telmo": Obra arquitectónica perteneciente al barroco español del siglo XVII. La fachada es de estilo churrigueresco y hecha por la familia Figueroa. Está situada en Sevilla (España)

domingo, 17 de abril de 2011

Ejercicio de clasificación de imágenes de la pintura barroca


1.- Niños jugando a los dados
2.- Cristo con los peregrinos de Emaús
3.- Autorretrato de Rembrandt
4.- El rapto de las hijas de Leucipo
5.- Cristo con los peregrinos de Emaús
6.- San José carpintero
7- Vista de Delft
8.- Vieja friendo huevos

viernes, 15 de abril de 2011

Comentario de la iglesia de San Andrés del quirinal · Arte barroco


"Iglesia de San Andrés del quirinal"
Obra arquitectónica barroca de principios del siglo XVII. Iglesia de Bernini, situada en Roma (Italia)

En la fachada podemos destacar dos elementos esenciales: los dos brazos laterales que se abren al espectador con la misma idea que los brazos de San Pedro del Vaticano, en el extremos de los mismo, encontramos dos accesos con arco de medio punto enmarcado y por encima un dintel que soporta dos volutas; y la fachada en sí, la cual  tiene pilastras de orden gigante corintio sobre plinto, dos en cada esquina. Encontramos un elemento curioso en esta fachada, y es un pequeño espacio sotechado convexo soportado por columnas de orden jónico y fuste liso sobre plinto. Sobre la línea de entablamento curva soportada por las columnas antes mencionadas se encuentra un gran escudo que avanza hacia el espectador que da sensación de que se va a caer. La puerta de acceso a la iglesia es adintelada y con fuste triangular. Encontramos también  un arco de medio punto con un vano en su interior encima del espacio sotechado.
Sobre todo lo descrito, se encuentra una línea de entablamento y por encima un frontón triangular.
Además, podemos observar que en el muro hay diversos contrafuertes que soportan la cúpula interior. Algunos contrafuertes tienen volutas.

La planta interior es ovalada y tiene capillas similares a las del panteón en Roma. Con una simetría clara respecto a un eje que va desde la puerta de entrada hacia la capilla principal flanqueada por dos columnas en cada esquina de orden compuesto y fuste con aristas sobre un pequeño plinto. Sobre este cuerpo, sobresale la línea de entablamento que rodea toda la estancia y un fuste curvo y curvado siguiendo la línea ovalada de la estancia, el fuste se encuentra partido en su cúspide donde encontramos una escultura. En los muros se observan esas capillas que siguen un orden simétrico a cada lado, una capilla curva adintelada en su acceso, dos lisas con arco de medio punto en su acceso y de nuevo otra curva adintelada en su acceso. De este modo se crea un dinamismo en la planta, con zonas que se adelantan y otras que se retrasan.
Sobre ésto, reposa una gran cúpula ovalada.

jueves, 14 de abril de 2011

Comentario de la Iglesia de San Carlos de las cuatro fuentes · Arte barroco

"Iglesia de San Carlos de las cuatro fuentes"
Obra arquitectónica perteneciente al arte barroco del siglo XVII. Construcción de Borromini situada en Roma.

Esta iglesia de pequeño tamaño tiene implícitos mucho detalles barrocos interesantes:
La fachada tiene una forma  irregular, combinando zonas convexas con zonas cóncavas y éstas a su vez con zonas convexas. Tenemos una fachada con dos cuerpos. El cuerpo inferior tiene columnas de orden gigante y compuesto con fuste liso, dos a cada lado de la puerta adintelada. En el intercolumnio de ambas calles tenemos a su vez dos cuerpos separados por una línea de entablamento que sigue una curva. Se observan también aquí nichos con esculturas en los cuerpos superiores y fuentes en los inferiores. Sobre el primer cuerpo tenemos una línea de entablamento curvilínea que crea un dinamismo junto al resto de la composición y un movimiento a destacar.

En el segundo cuerpo tenemos una estructura igual, aunque cambia la decoración, y las columnas de orden gigante se les añade un plinto pequeño. En la parte central, donde antes teníamos una zona cóncava, tenemos una convexa, por lo tanto, en el cuerpo superior tenemos tres zonas convexas. Aprovechando la convexidad central se sitúa un balcón y una especie de saliente del muro en forma cóncava que rompe la convexidad. En los intercolumnios encontramos un primer cuerpo inferior con nichos huecos y motivos heráldicos en el cuerpo superior.
Encontramos un óculo en forma ovalada que rompe con la normalidad de la fachada

En la planta, observamos el mismo juego irregular, la curva es el elemento base del barroco, y aquí se manifiesta. Tenemos una iglesia de planta ovalada con una cúpula de la misma forma y cupulines semicirculares en lados paralelos de la cúpula central que contrarrestan el empuje de la misma. Otros cupulines más alargados en forma ovalada contrarrestan el empuje en los otros dos lados de la cúpula central. Los cupulines tienen casetones y vanos por los que penetra la luz.

sábado, 9 de abril de 2011

Comentario de la Basílica de San Pedro del Vaticano · Arte renacentista y barroco

"Basílica de San Pedro del Vaticano"
Gran obra arquitectónica construida en varias etapas y perteneciente a varios estilos artísticos arquitectónicos (lo especifico luego) Actualmente se encuentra en la teocracia de la Ciudad del Vaticano. La obra constituye la iglesia de culto católico más grande del mundo en el país más pequeño del globo.

La basílica es inclinación renacentista, de planta de cruz latina, aunque su diseño inicial de Bramante exponía una iglesia de planta de cruz griega. Los tres elementos a destacar son su cúpula, su fachada, y los brazos de la Plaza de San Pedro.
La impresionante cúpula de 42 metros de diámetro tiene bajo sí, los restos mortales de San Pedro fue diseñada por Miguel Ángel. Encontramos una cúpula sobre un tambor. Éste, presenta secciones de columnas pareadas de orden jónico y fuste liso, sobre éstas, un entablamento individual. La columnas sobresalen del tambor creando zonas que se adelantan y otras que se retraen. En los intercolumnios vemos vanos adintelados con fuste triangular y curvo alternándose. La cúpula remarca su verticalidad con sus nervios, las cuales siguen la línea de las columnas pareadas del tambor antes mencionado. En la cima, una linterna corona el conjunto con el mismo esquema que su parte inferior y un tejadillo a una agua con un crucifijo como "guinda del pastel".

La fachada principal es profundamente clásica, y es posterior a la iglesia, fue diseñada por Maderno. Está compuesta por dos niveles. En el nivel bajo, tenemos columnas de orden gigante corintio. La fachada se adelanta en su parte central (calle 1), coronada por un frontón triangular sobre una línea de entablamento más resaltada. Encontramos aquí tres puertas, la central adintelada y más alta y ancha que las laterales con arco de medio punto. Sobre la primera puerta tenemos un balcón con arco de medio punto, de nuevo, más amplio que los dos vanos laterales en el intercolumnio. En las esquinas de este cuerpo encontramos columnas de las características antes mencionadas pero pareadas esta vez, remarcando dicho vértice. Posteriormente (calle 2) se va retrayendo la fachada y encontramos dos cuerpos que flanquean lo anterior que tienen las mismas características que la sección de la primera puerta antes mencionada. Flanqueando lo anterior (calle 3), encontramos dos intercolumnios, uno a cada extremo que tienen dos hornacinas, una inferior con frontón curvo partido en su parte inferior y otro superior simple, con frontón triangular partido en su base y con un pequeño balcón. En la parte más alejada (calle 4), vemos una sección a cada extremo de bóveda de cañón que nos recuerda a un tramo serliano en sucesión. Y justo encima un vano adintelado con frontón curvo cortado en su base.
Posterior mente vemos una amplia línea de entablamento, sobre la cual está el nivel superior con pilastras que se corresponden con la línea de las columnas de orden gigante del nivel inferior. Entre estos pilares vemos distintos vanos simples adintelados..
En su parte más superior encontramos diferentes esculturas que representan a diferentes personalidades de la cristiandad con una clara jerarquía, con Cristo en el centro portando la Cruz. Estas esculturas siguen las líneas de las columnas de orden gigante del primer nivel, excepto la de JesuCristo, que se sitúa en el centro.

La plaza de la basílica se compone de dos grandes brazos que conforman una gran galería de columnas. Obra de Bernini, que pertenece al arte barroco inicial, pretendía simbolizar que la religión católica acogía a sus fieles, pretende mostrar una cercanía y un gesto de amistad. Se trata de una plaza ovalada delimitada por un pórtico arquitravado de columnas toscanas. En el centro, tenemos un obelisco con dos fuentes a ambos lados. Los brazos comienzan en la fachada de la basílica y se van estrechando en línea recta para hacer el óvalo más grande. El suelo tiene un dibujo que nos recuerda al símbolo cristiano del crismón.
En las alas curvas de los brazos encontramos en sus extremos unas entradas con dos columnas a cada ángulo. Sobre las columnas tenemos una línea de entablamento curva, adaptándose a la forma ovalada de la plaza. Siguiendo la línea de la plaza en su diámetro más largo, tenemos dos secciones que se adelantan en la línea de entablamento, y que son entradas flanqueadas por doble columna en los ángulos.
En línea con las columnas, encontramos en la parte superior esculturas de las figuras más importantes de la cristiandad.

Comentario del Palacio de Carlos V · Arte renacentista español


"Palacio de Carlos V"
Obra arquitectónica que pertenece al arte renacentista español. Obra creada a principios del siglo XVI en medio del conjunto de la Alhambra de Granada.

Nos encontramos ante una obra n la que se intenta reforzar la imagen y el poderío de la monarquía absoluta. Prueba de ello es el simbolismo de su planta, que es un cuadrado que encierra a un patio circular.

En el muro externo nos encontramos dos pisos, en el nivel inferior vemos un profundo almohadillado con disimuladas pilastras que resaltan, también almohadilladas. Encontramos entre las pilastras dos vanos, uno inferior enrejado y adintelado y un óculo superior al anterior. Separando este nivel del superior, tenemos una línea de entablamento. En el nivel superior tenemos un muro no almohadillado, con secciones regulares de pilastras planas sobre plinto, y entre éstas, tenemos un juego de vanos adintelados con frontón triangular y sin él, alternándose alrededor del muro. Superior a los vanos antes mencionados, encontramos unos óculos abocinados, que dan sensación de profundidad.
Partiendo en dos el muro, en la fachada principal encontramos una sección donde se encuentra la entrada. Tenemos una puerta adintelada con frontón triangular y flanqueada sobre columnas pareadas sobre plinto de orden jónico. Sobre lo anterior, encontramos una línea de entablamento que da paso al segundo nivel. En este nivel superior tenemos el mismo esquema, a diferencia de que las columnas pareadas son de orden gigante y compuesto, y que en el centro encontramos un arco de medio punto, denominado tramo serliano Flanqueando este tramo serliano tenemos dos columnas del mismo orden compuesto y con fuste liso, a diferencia de todas las columnas antes mencionadas.

En el patio interior, destacar que es un patio circular con galería en toda la circunferencia. Esta galería la crean una sucesión de columnas de mármol lisas de orden dórico en el primer nivel y jónico en el segundo. En el segundo nivel las columnas siguen la línea de las del primero, y se encuentran situadas sobre plinto.
Separando ambos niveles, nos encontramos con una clásica línea de entablamento, pero curvada, respondiendo a la circunferencia del patio.

martes, 5 de abril de 2011

Vídeos sobre el Arte renacentista

Los Palacios
Importancia de Florencia

La arquitectura renacentista
La escultura renacentista
La pintura renacentista

domingo, 3 de abril de 2011

Comentario del Palacio del Escorial · Arte renacentista español

"Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial"
Obra arquitectónica de Juan Bautista de Toledo y culminada por Juan de Herrera (Herrerismo). Es un complejo edificado a finales del siglo XVI Pertenece al arte renacentista español en su etapa más clásica.

Este edificio encierra entre sus muros la función de palacio residencial, basílica y monasterio real. En la obra arquitectónica diferenciamos varias partes:
La fachada principal: Se caracteriza por su clasicismo, por su respeto del orden de las medidas. Se diferencian dos plantas, en al planta baja vemos una puerta adintelada con entablamento individual, vemos cuatro columnas de orden gigante a cada lado e la puerta de orden dórico. En los intercolumnios vemos tres pisos de ventanas, nichos y hornacinas ciegas. Separando el primer piso del segundo, tenemos una línea de entablamento de grandes dimensiones. En el segundo piso observamos un muro cuadrado cuyas columnas de orden gigante y orden jónico sobre plinto respetan la línea vertical de las columnas del nivel inferior. Uniendo este cuerpo con el inferior, encontramos un recuerdo a las volutas de Santa María la Novella. Vemos también en el centro del cuerpo cuadrado una estatua en una hornacina y un motivo heráldico. El cuerpo cuadrado es coronado por un frontón triangular con decoración típica de Herrera en sus vértices. Encontramos a cada lado del segundo piso, cuatro estructuras piramidales sobre plinto con decoración esférica en su cúspide, respetando la línea vertical de las columnas del nivel inferior. Equilibrio entre la verticalidad y la horizontalidad
El Patio de los Reyes: Nos encontramos ante un patio tras traspasar las puertas del Palacio. En él vemos la imagen de la izquierda. En la cual vemos una machada con columnas de orden gigante y dórico adosadas, de las que destaca el detalle de las dos columnas de los vértices (muy clásico) que rematan la composición. Vemos tres entradas con arcos de medio punto sencillo y por encima vanos adintelados. Acto seguido, encontramos un gran entablamento más sencillo que el de la fachada. El cuerpo superior destaca por sus seis esculturas que van en la línea vertical de las columnas del cuerpo inferior. Las esculturas tienen un carácter idealizador, tienen un trabajo realista de los pliegues y se comunican entre sí con cierto dinamismo, pero sus rostros son inexpresivos. Las dos esculturas centrales son las de David y Salomón (izquierda y derecha respectivamente) las dos esculturas que rematan el vértice de la izquierda son Josafat y Ezequías y los del vértice derecho son Josías y Manasés. Los seis son los Reyes de Judá.
Coronando la composición tenemos un frontón triangular cortado en la base, en el centro, por un arco de medio punto creado por un vano acristalado. Equilibrio entre la verticalidad y la horizontalidad en la fachada, aunque prima un poco más el carácter vertical, el cual se rompe por la línea de entablamento central.
La Basílica del Escorial: Se recupera la planta de cruz latina con tres naves (una central más amplia y de mayor altura que las dos laterales) y el carácter de monumentalidad. La basílica pretende dejar al visitante como un ser inferior, es una estructura majestuosa, imponente y que pretende recalcar la fortaleza de la monarquía absolutista. Los detalles más destacables son su sillería bien trabajada y regular en toda la composición, sus pilastras adosadas con unas estrías muy similares a las de la Basílica de San Pedro en El Vaticano. Vemos el arco de medio punto con bóveda de cañón decorada con pinturas, y también observamos de nuevo los arcos fajones. Destacamos también una línea de entablamento monumental que recorre todo el muro. Vemos además un muro con secciones que salen, otras que se retraen, etc. Observamos una cúpula de grandes dimensiones sobre pechinas, que parte de una base cuadrada para llegar a otra circular; la cúpula tiene una doble linterna con vanos. En esta basílica se recuperan los retablos en la cabecera.

La planta: La forma de la planta es regular y que es simbólica. Simboliza a la parrilla en donde fue quemado San Lorenzo, ésto es destacado por las cuatro torres que refuerzan los vértices de El Escorial. Tenemos una clara simetría respecto a un eje central vertical. Encontramos cuatro patios también simétricos en sí mismos.



El alzado: Tenemos a un edificio con una escasa decoración, escaso detallismo exterior, con unas ventanas adinteladas, regulares y queestán acristaladas. Destaca su claro carácter horizontal general. En el techo vemos teja de pizarra, y torres en los vértices del edificio que los remarcan.